Algo viejo, algo nuevo, algo prestado y algo azul
No, no hablaré de matrimonios sino de películas. Estas últimas 2 semanas he visto varias y creo que se merecen un espacio por estos lares.
Un americano en París (1951)
Musical del año 51 (plena posguerra). Un gringo (Gene Kelly) ex soldado y pintor, se queda a vivir en la ciudad luz, tratando de vender sus cuadros en Montmartre y se enamora de una vendedora de perfumes (primer protagónico de Leslie Caron, una de las bailarinas-actrices más flexibles y elegantes que he visto). Cuento corto: ella se va a casar con otro, por lo que su amor es imposible.
En realidad la historia es lo que menos cuenta en esta película donde la estética lo domina todo a cada momento. Y es que no podía ser de otra manera si juntas a 3 grandes: los bailes y las coreografías de Gene Kelly, la música de George Gershwin y la dirección de Vicente Minelli.
Vale la pena si quieres ver cine como manifestación de artes plásticas, pero si lo que buscas es una buena historia, mejor ve por otra.
Beetlejuice (1988)
Esta peli la he visto muchas veces, pero curiosamente mi novio no, así que me repetí el plato.
Comedia absurda, con estética surrealista y un gracioso Michael Keaton en su papel de un vulgarísimo fantasma bio-exorcista.
Tiene la gracia de incluir a dos de los personajes más queribles (y normales) de Tim Burton: Adam y Barbara Maitland, la pareja encarnada por Alec Baldwin y Geena Davis. Los Maitland son un matrimonio joven, casero y muy normal, nada de traumas, problemas de personalidad ni de desadaptación social, eso corre por cuenta de una jovencísima Winona Ryder, haciendo una caricatura de adolescente con dramas existenciales, gótica (casi una madrina de los actuales emo) y melodramática.
Entretenida película que da cuenta de una particular visión de la muerte como un lugar burocrático (al estilo del infierno de C.S.Lewis en "Cartas del Diablo a su sobrino". Recuerden: no se suiciden porque los suicidas son los funcionarios públicos del más allá XD
Musicalmente se anota un poroto gracias a las dos escenas musicalizadas por Harry Belafonte
Juno (2007)
A pesar de todo el revuelo que esta película causó en su momento, recién la vi hace una semana. Se trata de la versión moderna de la Caperucita Roja, la diferencia es que esta vez no sólo se trata de la iniciación sexual, sino también de la búsqueda del amor. Este último elemento da cuenta de una visión algo conservadora, pero no prejuiciosa (lo cual se agradece).
La historia es sencilla, está bien contada y los personajes están bien armados, en general. Personalmente, creo que el personaje principal (Juno) es muy poco querible, a diferencia de sus padres, que me parecieron mucho más interesantes como personajes.
Un tanto sobrevalorada por la crítica en su momento (a mi juicio), Juno tiene a su favor ser una película bien tratada en cuanto a guión y estética, correcta desde el ámbito técnico y sencilla en cuanto a su mensaje.
2.- Algo nuevo: gracias a una persona simpatiquísima tuve la suerte de asistir a la Avant Premiere de Sherlock Holmes la semana pasada. La mala suerte fue que la película estaba doblada y ver al sabueso de Baker Street hablando en español le quita algo de su gracia. En fin, al final uno se acostumbra (o trata).
Sherlock Holmes (2009)
Es dirigida por Guy Ritchie y se nota. Rápida y vertiginosa, se sumerge en los bajos fondos de Londres para relatarnos dos historias: el caso del misterioso y malvado Sir Blackwood que vuelve de la muerte, y por otro la relación (casi amorosa) entre Holmes y Watson.
Para los que desde niños hemos seguido las historias del detective, quizás resulte extraña esta versión no tan reventada de Holmes. Como mucho lo muestran en alguna pelea callejera o con resaca… de los fumaderos de opio ni rastro. En esta entrega, Sherlock es mucho más “winner” de lo que en realidad era. Supongo que tiene que ver con los tiempos o la visión del director: es mucho más cool agarrase a piñas que deducir un asesinato usando la lógica.
Es una película entretenida que seguramente no va a dejar contentos a los puristas, pero qué va, si esos no se contentan nunca con nada XD
Identidad Sustituta (2009)
Es una buena película de acción donde Bruce Willis actúa como todos esperamos que actúe: como el tipo duro de matar sin mucha emocionalidad.
Estamos en el futuro, la gente no sale a la calle, sino que manda a sus sustitutos: robots que ellos manejan a través de una conexión neuronal. La idea es que la gente viva segura: puedes tener sexo con quien quieras sin contraer ninguna enfermedad ni embarazarte, puedes chocar en auto, puedes incluso suicidarte y no pasará nada, como mucho tendrás que comprarte otro sustituto. Como comprenderán, son unas máquinas de guerra impresionantes también.
No es necesario que los sustitutos tengan la apariencia exacta de la persona, de hecho la mayoría le hace arreglos a sus sustitutos para verse más jóvenes y bellos (el de Bruce Willis tiene pelo XD). Como consecuencia de esto, se vive en una sociedad de puras apariencias, donde no hay lugar para los dramas personales.
El problema parte cuando dos personas mueren estando conectadas a sus respectivos sustitutos, poniendo dudas sobre la seguridad del sistema. Aquí es donde entra Willis que, como detective, tendrá que desenmascarar la conspiración detrás de este hecho.
Mención especial para el buen manejo del maquillaje y la expresión corporal que en algunas escenas se conseguía, haciendo parecer a los actores como robots de verdad.
4.- Algo azul: adivinen... ¿qué película cumple con este requisito? Les daré una pista: “porque este amor es azul como el mar azul...”.
Avatar (2009)
Se ha hablado tanto de ella que no sé qué mas poner.
Es una historia sencilla, pero efectiva, con un mensaje viejo como el hombre, pero efectivo también (de esos que nunca pasan de moda). Lejos lo más destacable es la parte visual: ¡dioses, cómo disfruté verla en 3D! las cenizas, las luces, los colores, las formas... Cameron un grande en cuanto a técnica de filmación, pero lamentablemente fallando (como siempre) en todo lo que se refiere a la parte sentimentaloide del asunto. Debería hacer más cosas del estilo de Terminator que de Titanic.
Si quieren ver un espectáculo visual de calidad, vayan a verla en 3D (traten, vale la pena).
PD: Hoy, siguiendo con mi comienzo de año cinéfilo, iré a ver "El secreto de sus ojos" de Juan José Campanella ;)